Home » Blog » Bid, Ask, Beta, etc…¿Qué me están diciendo estos términos (y otros) de una acción? Parte 2

Bid, Ask, Beta, etc…¿Qué me están diciendo estos términos (y otros) de una acción? Parte 2

En el post de la semana pasada estuvimos viendo algunos de los términos que Yahoo Finance incluye en el resumen de la acción de una empresa.

Tomando como referencia a la compañía de Jeff Bezos, Amazon, hablamos de Ticker, Bid, Ask, Day’s Range, Open, etc.

Continuemos repasando los términos que quedaron pendientes en base a la información disponible el 14 de octubre de 2021 a las 9:15 de Nueva York.

Fuente: Yahoo Finance

Market Cap

La capitalización de mercado refiere al valor que éste le asigna a una empresa. Se calcula multiplicando el número total de acciones en circulación por el precio actual de la acción.

No es fácil establecer cuánto vale una empresa, existiendo múltiples metodologías de cálculo. La capitalización de mercado es un método simple y directo, pues toma como referencia lo que el mercado estima que una empresa vale.

Las empresas suelen categorizarse según su nivel de capitalización en grandes, medianas y pequeñas. Las grandes (large-cap) superan los USD 10.000 millones, las medianas (mid-cap) se ubican entre USD 2.000 millones y USD 10.000 millones, y las pequeñas (small-cap) por debajo de los USD 2.000 millones.

Como puede apreciarse, Amazon es una “large-cap” sin lugar a la menor duda, con una capitalización de mercado que asciende a USD 1.663.000 millones!!!. A modo de referencia, esto supera el Producto Interno Bruto (PIB) de países como México, España o Australia, ¿qué tal?

Beta

El coeficiente beta te indica qué tan volátil es el precio de una acción respecto al promedio del mercado (por lo general, cuantificado mediante el índice Standard & Poor’s 500).

De manera simplificada, el beta mide cuánto se espera que cambie el precio de la acción cuando el índice de referencia cambia en una unidad. Un beta mayor a 1 indica que el precio tiende a moverse en magnitudes superiores a lo que se mueve el mercado. Por el contrario, un beta menor a 1 indica que tiende a moverse menos que el mercado. Y un beta de 1 indica que el precio de la acción se mueve de manera idéntica al mercado.

Vemos que Amazon tiene un beta de 1,16. Esto significa que es un poco más volátil que el mercado. A modo de ejemplo, si esperamos que el mercado suba un 10%, el beta de Amazon nos está diciendo que el precio subiría un 11,6%. De igual manera, si esperamos que el mercado caiga un 5%, el precio caería un 5,8%.

Un inversor conservador debería invertir en acciones con betas bajos, como puede ser el caso de Procter & Gamble (PG). La empresa dueña de marcas como Gillette y Head & Shoulders, tiene un beta de 0,42. Un inversor más arriesgado, por el contrario, estará dispuesto a invertir en acciones con betas altos, como puede ser Tesla (TSLA). La compañía de autos eléctricos de Elon Musk tiene un beta de 1,89.

Algo a tener en cuenta es que el beta es una medida de la volatilidad histórica de una acción (Yahoo Finance considera los últimos 5 años). Sin dudas es un buen insumo, pero no te dice qué sucederá en el futuro.

Price to Earnings (PE Ratio – TTM)

El ratio Precio/Ganancias es un indicador de cuán “cara” o “barata” se encuentra una acción con respecto a las ganancias que puede generar. TTM, “trailing-12-months“, nos está indicando que el ratio está considerando el desempeño de la empresa en los últimos 12 meses.

Se calcula dividiendo el precio actual de la acción entre las ganancias generadas durante los últimos 12 meses. Un ratio elevado podría significar que las acciones están sobrevaloradas, o que los inversores están esperando un fuerte crecimiento de la empresa. Un ratio bajo puede estar indicando que la empresa está infravalorada, o que le está yendo excepcionalmente bien en relación con sus tendencias pasadas. Cuando una empresa no tiene ganancias o registra pérdidas, en ambos casos, el ratio aparecerá como no disponible (N/A, “not available”).

En esencia, te indica la cantidad de dinero que tenés que invertir para recibir USD 1 de ganancia. Vemos que el ratio para Amazon se ubica en 57,22, lo que estaría indicando que, actualmente, un inversor está dispuesto a pagar USD 5.722 para recibir USD 100 de ganancias.

Earnings per Share (EPS-TTM)

El ratio Ganancias por Acción te indica cuánto de los ingresos netos de una empresa se asignaron por acción en los últimos 12 meses (TTM). Es un indicador de la capacidad que tiene la empresa de generar ganancias.

Se calcula dividiendo las ganancias de la empresa entre las acciones ordinarias en circulación. Cuanto mayor sea este ratio, más rentable es la empresa. En nuestro ejemplo, el EPS de Amazon se ubica en 57,40. Si consideramos este valor y el precio actual de la acción (USD 3.284), llegamos al ratio anterior, PE (3.284/57.40 = 57,22).

Earnings Date

Indica la fecha en la cual la empresa publicará sus próximos resultados trimestrales, esto es, sus ganancias/pérdidas. Este reporte, por lo que general, ocurre el mes inmediatamente posterior al cierre de cada trimestre fiscal (los meses de enero, abril, julio y octubre). En este caso, vemos que Amazon se encuentra a días de publicar el resultado del tercer trimestre.

Además de reportar la ganancia o pérdida trimestral, puede ser una instancia en la cual la empresa actualice sus proyecciones en materia de ganancias y ventas. Un ajuste significativo respecto de lo que el mercado esperaba puede desencadenar cambios importantes en el precio de una acción.

Forward Dividend & Yield

Indica a cuánto ascenderá el pago anual de dividendos -cuando una empresa paga dividendos-, así como cuánto representa dicho pago con respecto al precio de la acción.

En nuestro ejemplo, vemos que no hay información disponible (N/A). ¿Esto por qué? Amazon nunca ha pagado dividendos, y tampoco se espera que lo haga en el corto plazo. Es una empresa que se encuentra creciendo a pasos agigantados y que reinvierte las ganancias que genera. Alguien que compra una acción de Amazon confía en que el nivel de capitalización de la empresa continúe aumentando, no a recibir dividendos (al menos en el futuro inmediato).

Considerando una acción que paga dividendos, como Procter & Gamble (PG), el “forward dividend” se ubica en 3,48, al tiempo que el “yield” es 2,45%. O sea que pagará un dividendo de USD 3,48 por acción, lo que representa un rendimiento del 2,45% considerando al precio actual (USD 144,10).

Ex-Dividend Date

Indica la fecha a partir de la cual no tendremos derecho a recibir el próximo pago de dividendos si compramos la acción. Para recibirlo, hay que comprarla antes de esta fecha.

No obstante, dado que una acción por lo general baja en esta fecha, no resulta algo “grave” comprarla luego. ¿Esto por qué? Porque los precios por lo general caen por un monto equivalente al dividendo pagado (ya que los activos de la empresa disminuirán producto del dividendo pagado).

Nuevamente, no podemos ver este dato para Amazon, pero para Procter & Gamble (PG) esta fecha era el 22 de julio de 2021.

1y Target Estimate

Indica el precio promedio al cual los analistas que siguen la empresa esperan que se ubique la acción en el plazo de un año.

En este caso, el precio estimado es de USD 4.150. O sea que, de materializarse este pronóstico, dentro de un año alguien que compró una acción de Amazon el 14 de octubre de 2021 habrá obtenido una ganancia superior al 25% por acción, unos USD 866. ¿Nada mal, no?

2 thoughts on “Bid, Ask, Beta, etc…¿Qué me están diciendo estos términos (y otros) de una acción? Parte 2”

  1. Me parece súper interesante y el lenguaje muy accesible como para poder entenderlo. En mi caso, como con algunos conceptos no estoy tan familiarizada, me resulta tal vez mucha info en un solo artículo.

    1. Muchas gracias por el feedback Silvina! Y de acuerdo con el comentario de la extensión. De hecho, estuvimos evaluando si repartíamos este tema en dos o tres entregas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.