Home » Blog » ¿Qué es la UI, y por qué podría resultarte una buena aliada?

¿Qué es la UI, y por qué podría resultarte una buena aliada?

Casi que por inercia, gran parte de los uruguayos que logran ahorrar algo de dinero lo destinan a la compra de dólares. ¿Pero es esa la mejor alternativa? ¿Conocés a la UI? ¿La consideraste alguna vez como una opción de ahorro?  Te la presentamos a continuación.

¿Por qué ahorramos (y pensamos) en dólares?

Un hábito es cualquier comportamiento aprendido mediante repetición, que se realiza de forma automática sin apenas pensar en ello. Ahorrar en dólares parece haberse vuelto algo habitual para muchos uruguayos. Pero como todo, tiene un por qué. Veamos algunas de las razones detrás de esta conducta.

La dolarización de nuestra economía tiene su origen en la elevada inflación padecida desde mediados de la década del 60 hasta mediados de los 90. Para que te hagas una idea, la inflación interanual promedio en 1968 fue 132,8%. Y a pesar que en la comparativa mundial actual tenemos una inflación aún alta (o teníamos, pues varios países experimentan en este momento un incremento de precios que parece no ser tan transitorio como se esperaba, EE.UU. incluido), la inflación interanual promedio en los últimos doce meses fue 8,2%.

También se explica por las traumáticas devaluaciones de 1982 y 2002, donde el precio del dólar se disparaba en cuestión de días. A modo de ejemplo, a comienzos de 2002 comprar un dólar en Uruguay costaba $14,20. Al final de dicho año, ese mismo dólar costaba $28,25, un incremento próximo al 100%.

Esto llevó a que el peso no fuera una buena moneda de reserva. Con el pasar de los días, cada peso perdía su capacidad de comprar cosas a un ritmo muy acelerado. Ante esta realidad, fue natural que el dólar se convirtiera en la moneda de refugio de los uruguayos.

Recién en 2002 se decide crear un instrumento de indexación capaz de competir con el dólar, la Unidad Indexada (UI).

¿Qué es la UI?

Es una unidad de valor que se reajusta de acuerdo a la inflación medida por el Índice de Precios del Consumo (IPC), que mide cuánto cambian los precios de los bienes y servicios que un hogar promedio consume.

La UI varía diariamente, de modo que a lo largo del mes acumula la misma variación que haya acumulado el IPC durante el mes inmediato anterior. Al igual que sucede con el IPC, el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el encargado de calcularla y publicarla.

El 1 de junio de 2002, con un valor equivalente a $1, comenzó su camino. Actualmente, 21 de octubre de 2021, su valor se ubica en $5,0857.

Vale aclarar que no se trata de un “invento” uruguayo. En Chile desde 1967 existe la Unidad de Fomento (UF), en México desde 1995 la Unidad de Inversión (UDI) y en Colombia desde 1999 la Unidad de Valor Real (UVR).

La UI como alternativa de ahorro

Con la UI, pasamos a tener un instrumento que nos permite mantener el poder de compra de nuestro dinero. A tener una alternativa al ahorro en dólares. Veamos un ejemplo para ver cómo comparan ambas opciones.

Supongamos que teníamos $10.000 que queríamos poner a resguardo de la inflación en diferentes momentos del tiempo. Consideremos cuatro escenarios: A) cuando nace la UI, el 1/6/2002, B) durante los últimos 10 años, C) durante los últmos 5 años, y D) durante los últimos 12 meses. El 1/10/2021, queríamos disponer nuevamente de esos pesos. ¿Qué fue más efectivo, la UI o el dólar? Incluimos los resultados en las tablas que siguen, elaboradas con información extraída del INE.

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística.

En el primer escenario, con los $10.000 podíamos comprar 10.000 UI (pues el 1/6/2002 la UI valía $1) o USD 585 al tipo de cambio (venta) vigente (1 USD = $ 17,1 ; $10.000/$17,1=USD 585 ). Pasados algo más de 19 años, el 1/10/2021, las 10.000 UI que compramos equivalían a $ 50.679 (10.000 x 5,0679), mientras que los USD 585 equivalían a $ 24.415 (para un tipo de cambio -compra- de 1 USD = $ 41,75). ¡La diferencia entre alternativas supera el 100%!

Es importante tener en cuenta que con el ahorro en UI no estás “ganando” nada. Disponer hoy de $50.679 equivale a tener $10.000 a mediados de 2002, pueden comprar la misma cantidad de cosas. Si además de ahorrar, invertías en UI, podrías haber obtenido una ganancia real. Lo que resulta evidente es que, durante este período, el dólar no fue la mejor alternativa para mantener el poder de compra de tu dinero. Demás está decir la pésima opción que era quedarse con los $10.000 guardados sin hacer nada…

En el segundo escenario, para los últimos 10 años, y a pesar que el precio del dólar duplicó su valor en Uruguay durante este lapso, ahorrar en UI también fue una mejor opción. En este caso, si bien la diferencia se acorta, el ahorro en UI arrojaba un resultado 8,9% superior respecto del ahorro en dólares.

Para los últimos 5 años, el tercer escenario, el resultado entre alternativas es prácticamente indiferente, aunque continúa siendo en favor de la UI por $42 pesos.

Y en el último año móvil, del 1/10/2020 al 1/10/2021, ahorrar en UI también arrojó un resultado 12,6% superior. De hecho, ahorrando en dólares terminamos con menos pesos de los que empezamos ($10.000 vs $9.554). Si bien entre la fecha de comienzo y final el dólar presentó niveles muy similares, recordá que al vender dólares lo hacés al tipo de cambio más bajo de la pizarra, y al comprar, al más caro. En el caso de la UI no existe tal diferencia, tiene un único valor.   

¿Entonces, debería ahorrar siempre en UI?

No. Como ya hemos mencionado en varias ocasiones, diversificar es clave en la gestión de tus finanzas. Aquello de “no poner todos los huevos en la misma canasta”. Justamente por esto, tiene sentido que tengas parte de tus ahorros en dólares. No el 100%. Obviamente, existen (y existirán) momentos en los cuales el dólar resulte una mejor opción. Sin ir más lejos, este año desde fines de enero hasta mediados de marzo el precio del dólar en Uruguay aumentó más de 6%. Eso sí, luego pegó una marcha atrás importante hasta mediados de setiembre, cuando comenzó a subir nuevamente (aunque sin alcanzar aún los niveles observados en marzo).

Si estás pensando en viajar o comprar un auto, cosas que se transan en dólares, puede tener sentido ahorrar en dólares. Son objetivos a relativamente corto plazo. Pero para períodos más largos, y en función de los resultados que te presentamos arriba, creemos que la UI merece que, al menos, comiences a tenerla en cuenta.

 En el próximo post estaremos viendo qué alternativas de ahorro e inversión existen en UI.

6 thoughts on “¿Qué es la UI, y por qué podría resultarte una buena aliada?”

  1. Muy claro y didáctico. Si bien son cálculos simples, creo que la mayoría de la gente no los tiene presente y su principal móvil al momento de elegir una moneda, no son datos objetivos sino eventos atípicos ocurridos en el pasado.

    1. Tal cual. La idea del ejercicio fue poner “en plata” el costo que puede tener repetir una conducta casi tradicional, sin al menos cuestionarse su racionalidad. Y gracias por el comentario!

  2. Lo que hay que tener muy claro es que la diferencia (normalmente) del 6% entre la compra/venta de dolares determina la duración de la operacion, ¿cuanto demora en absorber (si lo hace) la venta a la compra?
    Un 6% es MUCHA plata.

    1. Gracias por tu comentario Daniel. La demora es incierta porque el dólar no evoluciona de manera unidireccional. Pero totalmente de acuerdo en que hay que considerar el spread en tipo de cambio de compra y de venta, por eso el destaque en este ejemplo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.