Home » Blog » ¿Qué debería considerar al elegir un intermediario para comprar acciones?

¿Qué debería considerar al elegir un intermediario para comprar acciones?

En el post anterior vimos que invertir en acciones te convierte en accionista de una empresa. Al hacerlo, tenés derecho a compartir los resultados que obtiene, y a participar en las decisiones que toma, entre otras cosas.

Ahora bien, ¿cómo hago para comprar una acción?

Al igual que sucedía con los instrumentos de renta fija, tenés que contar con una vía de acceso al mercado. Aquí es donde aparece la figura del intermediario, más conocido como corredor de bolsa. Este vínculo puede configurarse desde su versión más tradicional y personalizada, pasando por plataformas online auto-gestionadas y gestores automáticos que siguen algoritmos.

Tus conocimientos y experiencia previa como inversor, el tiempo que podés y/o querés dedicarle, y el monto a invertir, son algunos de los parámetros a tener en cuenta en esta decisión.

¿Inversor activo o pasivo?

Si tu idea es tener un rol activo, esto es, investigar, seleccionar y comprar vos mismo los instrumentos, una plataforma auto-gestionada estaría bien.

Si estás recién comenzando y /o preferís tener un rol algo más pasivo, ciertas modalidades pre-definidas y automáticas podrían resultarte de utilidad. Tu parte se “limitaría” a fondear la cuenta, esto es, a suministrar el dinero para realizar la inversión. En función del horizonte y tolerancia al riesgo que hayas definido, el intermediario se encargará de realizar las inversiones.

¿Corredor local o internacional?

Depende. ¿De qué? Del monto que pensás invertir y la frecuencia con que planeás hacerlo.

En los últimos años los corredores internacionales (TD Ameritrade o Interactive Brokers, por nombrar algunos de los más conocidos) comenzaron una guerra de precios, que llevó las comisiones por comprar y vender a cero. En Uruguay, en promedio, un corredor cobra unos USD 25 por transacción.

¿Por qué abriría una cuenta con un corredor local si el internacional no me cobra por operar? Porque operar con un corredor internacional supone realizar una transferencia bancaria internacional. Si bien esto dependerá de cada banco y el tipo de cuenta que tengas contratada, en promedio suele rondar los USD 50.

A este costo es posible que se le adicionen otros derivados de la participación del banco corresponsal, parte encargada de efectivizar la transferencia en el país de destino. Te recomendamos verificar muy bien esto antes de tomar cualquier decisión, en particular para montos pequeños. ¿Cuánto deberías transferir para terminar invirtiendo finalmente unos USD 150 por mes?

Para aportes pequeños y regulares, es posible que el intermediario local sea una mejor opción. Para esto deberías considerar los costos de operar en función del monto a invertir y la regularidad con que pensás hacerlo, sin olvidar considerar también el costo anual de la cuenta (o “costo de mantenimiento”).

En definitiva, es cuestión de afinar números y de la estrategia de inversión que tengas pensado seguir.

1 thought on “¿Qué debería considerar al elegir un intermediario para comprar acciones?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.