Home » Blog » ¿Cómo diversifico con “poco” dinero?

¿Cómo diversifico con “poco” dinero?

Cuando nos decidimos a invertir, dentro del top 5 de recomendaciones que podemos escuchar seguramente se encuentra aquella que sugiere “no poner todos los huevos en la misma canasta”.

Al diversificar, lo que buscamos es reducir el riesgo invirtiendo en distintos tipo de activos, industrias y empresas, que deberían moverse de manera diferente ante cambios en el mercado, y en la economía en general.

¿Cómo puedo diversificar si logré ahorrar USD 2.000 (luego de haber completado primero mi fondo de emergencia), pero veo que una acción de Google cuesta USD 2.854, una de Facebook USD 371, y una de Coca Cola USD 56? (GOOG, FB, KO al 15/9/2021)

Se dice que elegir es renunciar.. Pero afortunadamente existen instrumentos que nos permiten superar esta restricción. Instrumentos que te posibilitan ser accionista de Google, Facebook, Coca Cola, y de otro montón de empresas al mismo tiempo, con “apenas” USD 2.000.

Veamos entonces una primera aproximación a los fondos mutuos, los fondos indexados y los fondos cotizados.

¿Qué es un fondo mutuo?

Un fondo mutuo recibe y agrega los ahorros de diferentes personas para luego invertirlos en una canasta de instrumentos.

Dependiendo del objetivo del fondo, dicha canasta podrá incluir acciones y/o bonos, entre otros. Los instrumentos incluidos son seleccionados y gestionados de manera activa por un administrador, que tratará de “ganarle” al mercado” buscando obtener un rendimiento superior al promedio. Esto posibilita que cualquier inversor “de a pie”, que carece del conocimiento y/o  tiempo suficiente para realizar su propia selección, se beneficie de un portafolio gestionado profesionalmente.

Para participar en un fondo mutuo se puede recurrir a un corredor de bolsa, o directamente a la compañía que lo ofrece. Aunque la mayoría requieren una inversión mínima al ingresar, existen alternativas con montos de entrada relativamente bajos. Actualmente (09/2021) BlackRock es la compañía de fondos mutuos más grande del mundo, seguida de Charles Schwab y Vanguard.

Algo a tener presente es el costo que conlleva la gestión activa del fondo, la cual debe ser considerada al evaluar el retorno final de la inversión (el concepto al cual deberías prestar atención es el Expense Ratio)

¿Qué es un fondo indexado?

Un fondo indexado tiene por objetivo seguir a un índice de mercado. Quizás alguna vez escuchaste en el noticiero hablar del Dow Jones o el S&P 500. Ambos son índices del mercado accionario de los EEUU. El Dow Jones sigue a las 30 empresas con mayor capitalización, mientras que el S&P 500 hace lo mismo pero ampliando el espectro a 500 empresas. Para un índice tan popular como el S&P 500, es posible encontrar gran cantidad de fondos indexados que lo replican.

Si bien los fondos indexados cuentan con un administrador cuya tarea es replicar un determinado índice, se dice que son de gestión pasiva (o menos activa). Esto último hace que en términos de costos, por lo general, sean más baratos que los fondos mutuos. No tratan de ganarle al mercado, sino de replicarlo.

Por otro lado, y al igual que sucedía con los fondos mutuos, para comprar un fondo indexado se puede recurrir directamente a la empresa que lo administra, o a un corredor de bolsa.

¿Qué es un fondo cotizado?

Un fondo cotizado (más conocidos como ETF por su sigla en inglés) agrupa activos, tal como lo hace un fondo mutuo o uno indexado.

¿Cuál es la diferencia entonces? La diferencia es que los fondos cotizados se negocian de la misma manera que una acción, esto es, pueden comprarse y venderse a lo largo del día, y su valor cambia segundo a segundo. Las compras y ventas de las participaciones en fondos mutuos e indexados se procesan una vez al día, al valor de cierre.

Un fondo mutuo puede encontrarse en su versión ETF, igual para uno indexado.

¡No te preocupes en buscar la aguja en el pajar, solo comprá el pajar!

La frase anterior corresponde a Jack Bogle, fundador de Vanguard, responsable del primer fondo indexado. Creemos que resume muy bien el concepto principal que intentamos destacar en este post. Los fondos hacen que no sea necesario (ni recomendable) jugarse todos los boletos a unas pocas empresas o industrias cuando querés invertir y no disponés de grandes cantidades.

4 thoughts on “¿Cómo diversifico con “poco” dinero?”

    1. Hola Joaquín, si estás recién comenzando, una buena alternativa por practicidad y costos puede ser el plan “Smart Saving” de Paullier Online, que invierte justamente en ese ETF del S&P500. Si tu idea es hacer aportes mensuales, tiene un costo inferior al promedio, y te permite evitar el costo de la transferencia internacional si tenés Itaú o Santander Para montos chicos, este costo no es menor. Podés informarte en https://www.paullieronline.com/smartsaving.
      Mediante cualquier broker internacional también podés acceder (Ameritrade, Interactive Brokers, Robinhood, etc). Si bien muchos no tienen comisiones de compra, el gran tema es hacer llegar el dinero, la transferencia internacional y eventuales corresponsales. Depende de la estrategia que quieras seguir, si es para algo de una vez, o para volcar dinero todos los meses. También los corredores de bolsa locales te permiten comprar, aunque entiendo que el costo de transacción ronda los USD 25 por transacción vs USD 9.95 del Smart Saving de Paullier. Espero te sea de utilidad la información, saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.