Home » Blog » Qué es y cómo comenzar tu fondo de emergencia

Qué es y cómo comenzar tu fondo de emergencia

En la entrega anterior hablamos sobre cómo desarrollar el hábito del ahorro, y entre las primeras cosas que te recomendamos hacer con ese dinero fue destinarlo a crear un fondo de emergencia.

¿Qué es un fondo de emergencia?

Tener a disposición ahorros que te permitan hacer frente a eventos inesperados sin necesidad de endeudarte es de suma importancia en la gestión de tus finanzas. Un fondo de emergencia, o fondo salvavidas como nos gusta llamarlo, te permitirá mantenerte a flote cuando las cosas se pongan difíciles, y enfrentar una situación adversa con mayor tranquilidad.

Contar con la posibilidad de recurrir a este fondo hará que un contratiempo transitorio no termine afectando tus finanzas de manera permanente si la única solución que te queda para resolverlo es endeudarte. Pensá lo distinto que es pedirte un préstamo a vos mismo (es decir, sin intereses) que recurrir a un préstamo de una financiera, si de un momento a otro tenés que hacer frente a una salida de dinero inesperada. Para que tengas una referencia, de acuerdo a información compilada por el Banco Central de Uruguay, el costo promedio de un préstamo personal próximo a los 50.000 pesos uruguayos es de 87% y 30% (depende de si se permite o no retención al cobrar el sueldo).

¿Qué tamaño debería tener mi fondo?

Como mencionamos más arriba, lo que buscamos con este fondo es mantenernos a flote ante eventos inesperados, de manera tal de no comprometer tu estilo de vida.

Por tanto, te recomendamos que destines tu ahorro mensual a engrosar este fondo hasta que el mismo alcance a cubrir al menos tres meses de tu presupuesto (idealmente seis meses). Ese debería ser tu monto objetivo a mantener en todo momento. Por ende, si para hacer frente a un gasto inesperado recurrís al fondo, recordá luego recomponerlo.

¿Ves cómo las cosas se siguen entrelazando? Armar tu presupuesto, y posteriormente tu flujo de fondos, te permitirá tener una referencia objetiva del monto al que deberías apuntar, y cuanto meses te llevará conseguirlo.

En estos tiempos de incertidumbre, donde tantas personas han visto comprometida su fuente de ingresos a raíz de la pandemia, queda en evidencia la mayor tranquilidad que conlleva afrontar una  situación adversa si se cuenta con un respaldo de este tipo.

¿Qué hago con ese dinero?

En la entrega anterior te hablamos de pagarte a vos mismo, de automatizar esta conducta como forma de fomentar el hábito del ahorro. También te recomendamos mantener esos ahorros en un lugar separado, por fuera del dinero que tenés para hacer frente a tu presupuesto mensual.

Si bien hasta el momento no hemos hablado de inversión, eso no quita que puedas intentar rentabilizar ese dinero. Eso sí, el instrumento que elijas para construir el fondo debe permitir que el dinero se encuentre seguro, rápidamente disponible, y sin mayor exposición a las fluctuaciones del mercado, lo que limita las opciones.

Una caja de ahorros en Unidades Indexadas, que te permita mantener a resguardo de la inflación ese dinero puede ser una opción a explorar (en Uruguay los bancos BBVA y Scotiabank ofrecen este producto). Otra alternativa es recurrir a fondos de inversión con un perfil conservador, modalidad de bajo riesgo que permite obtener un retorno diario y, al mismo tiempo, retirar dinero sin penalizaciones en caso de necesitarlo. Un ejemplo de este tipo de instrumento en Uruguay son algunos de los fondos de inversión ofrecidos por Sura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.