Home » Blog » ¿Qué es el DCA, una de las principales estrategias de inversión?

¿Qué es el DCA, una de las principales estrategias de inversión?

En la entrega anterior hicimos una primera aproximación a los distintos tipos de fondos de inversión (mutuos, indexados y cotizados). Si estás interesado en comenzar a invertir en alguna de estas variantes, es un buen momento para conocer qué es el Dollar Cost Averaging (DCA por sus siglas en inglés), o estrategia de “costo promedio”, a falta de una mejor traducción.

¿Qué es el DCA?

Seguir una estrategia de DCA, término popularizado por Benjamin Graham en su más que recomendable obra “El Inversor Inteligente”, consiste en invertir de manera periódica un determinado monto en un mismo activo, de manera tal de ir incrementando la posición a medida que el tiempo transcurre. Esto permite invertir al precio promedio, resumen de las alzas y bajas de precios, evitando así quedar “atado” a una compra puntual realizada en un momento de precios máximos.

Notar que la acción de invertir se realiza con independencia de si el mercado está subiendo o bajando. Al fraccionarse, lo que se busca es limitar las posibles pérdidas que se generarían si el mercado “cae” abruptamente.

En contraposición al DCA, se podría invertir todo en un momento puntual, sin distribuir las compras. Si bien hacer esto es más arriesgado (por lo que complejo que resultar identificar la “ventana” de mercado más oportuna), también tiene el potencial de generar mayores retornos.

¿Cómo funciona el DCA?

Veamos un ejemplo tomando como referencia el Vanguard Total Stock Market Index Fund Admiral Shares (VTSAX), fondo mutuo que invierte en el mercado accionario estadounidense.

Supongamos que a comienzos de 2020 teníamos USD 3.000 para invertir. Se nos plantean dos estrategias de inversión: a) invertir el monto total en ese momento, o b) fraccionarlo, invirtiendo USD 250 por mes a lo largo del año, siguiendo una estrategia de DCA.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Yahoo Finance

De seguir la primera alternativa, habríamos comprado 37,4 participaciones del fondo a comienzos de enero de 2020 (esto es, monto a invertir/precio de la participación, 3000 / 80,29). A fin de 2020, dado que el precio de la participación se ubicaba en USD 91,99, nuestra inversión se ubicaría en USD 3.437 (cantidad de participaciones x precio de la participación, 37,4 x 91,99).

Para reafirmar ideas respecto a la mayor volatilidad que una inversión en renta variable puede llegar a tener, notá como durante abril de 2020 cuando la pandemia del COVID-19 estaba “explotando” a nivel mundial, los USD 3.000 se convierten transitoriamente en USD 2.235 (ya que el valor de la participación cae un 25%, a USD 59,83 desde los USD 80,29 al cual se había comprado).

Si, por el contrario, decidimos seguir una estrategia de DCA, con los USD 250 que vamos invirtiendo a lo largo del 2020 logramos comprar 38,6 participaciones, terminando el 2020 con USD 3.550 (USD 113 más que siguiendo la primer alternativa). Al hacer DCA compramos la participación a un precio promedio de USD 78,64, en lugar de los USD 80,29 que salía en enero de 2020.

En resumen, la inversión mensual logró comprar más participaciones cuando el mercado cayó, y menos sobre finales de año, cuando se recuperó.

¿Entonces, me conviene hacer DCA?

Depende. El DCA puede resultarte una estrategia válida si:

  • Querés minimizar el impacto de los vaivenes del mercado.
  • Estás haciendo tus primeras experiencias en el mundo de la inversión.
  • Pretendés ser más que nada un inversor “pasivo”, esto es, no estar pendiente en el día a día ni involucrarte en los detalles.

Algo a tener en cuenta al hacer DCA son los costos en concepto de comisiones y transferencias dada la recurrencia de las compras. Te sugerimos repasar este punto en el post “¿Qué debería considerar al elegir un intermediario para comprar acciones?” que publicamos hace algunas semanas.

Por el contrario, invertir montos puntuales e intentar hacer “market timing” (esto es, entrar y salir del mercado) es también una alternativa si:

  • Buscás maximizar el rendimiento de tu inversión.
  • Tenés un nivel de tolerancia al riesgo superior al del inversor promedio.
  • Tenés cierta experiencia invirtiendo y seguís activamente el mercado.

2 thoughts on “¿Qué es el DCA, una de las principales estrategias de inversión?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.