Home » Blog » ¿Cómo invierto en Letras y Notas y qué costo tiene?

¿Cómo invierto en Letras y Notas y qué costo tiene?

En los últimos dos artículos vimos los instrumentos que emiten en el mercado doméstico el Banco Central del Uruguay (BCU) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las Letras de Regulación Monetaria (LRM, por sus siglas) y las Notas del Tesoro (NT, por sus siglas), respectivamente.

Mencionamos también que para hacerse de estos instrumentos, ya sea en el mercado primario o secundario, es necesario recurrir a un intermediario de valores.  

¿Qué es un intermediario de valores?

De acuerdo a lo que indica el BCU en su página web, se consideran intermediarios de valores aquellas personas jurídicas que realizan en forma profesional y habitual operaciones de corretaje, de comisión u otras tendientes a poner en contacto a oferentes y demandantes de valores.

Los intermediarios que actúan como miembros de una Bolsa de Valores se denominan corredores de bolsa. Aquellos intermediarios de valores que no son miembros de una Bolsa de Valores, se denominan agentes de valores.

Podés ver el listado de intermediarios de valores autorizadas a operar en Uruguay haciendo click aquí.

¿Cómo invierto a través de un corredor?

Luego de analizar las diferentes opciones disponibles, el primer paso es abrir una cuenta con el intermediario que hayas seleccionado, un procedimiento relativamente sencillo. Si bien los mínimos de apertura varían en función de cada intermediario, por el relevamiento que realizamos, y considerando los costos de transacción asociados, comienza a tener sentido invertir a partir de montos próximos a los 100.000 pesos (siempre hablando de LRM y NT).

Decidida la inversión, ya sea participando de una licitación o comprando en el mercado secundario, deberás enviar la orden de compra al intermediario para que la ejecute.

¿Qué costo tiene?

Cuando te encuentres seleccionado un intermediario, dentro de los costos de transacción que deberías considerar están:

  • La comisión por operar, tanto compra como venta del instrumento. En el caso de las LRM, suelen tener un costo diferencial dependiendo del plazo.
  • El mantenimiento anual de la cuenta, que puede cobrarse siguiendo una escala pre-establecida, o como porcentaje del saldo total de la cuenta.
  • Cualquier otro costo operativo (acreditación, transferencias, custodia, etc).

Las condiciones varían según los intermediarios, por lo que es recomendable que te tomes este trabajo de investigación antes de tomar una decisión.

Ejemplo

Considerando los costos de transacción involucrados, analicemos cual sería nuestra ganancia si hubiéramos participado en la licitación del pasado 12 de agosto de 2021 que realizó el BCU.   

En dicha ocasión emitió una LRM a 364 días, cuya tasa de corte se ubicó en 7,15%. Asumiendo que la comisión del intermediario es 0,75% sobre el valor nominal, y que el costo de mantenimiento de la cuenta asciende a unos 2.650 pesos por año, planteamos dos escenarios. En uno, recibimos 50.000 pesos pasados los 364 días, en el otro, 250.000 pesos. Te invitamos a descargar la planilla adjunta para seguir este razonamiento, que también puede resultarte de utilidad para realizar tus propios cálculos en el futuro.

Para el primer caso, luego de considerar los costos de transacción, vemos que la ganancia es apenas de 0,6% (303 pesos), mientras que en el segundo caso se incrementa hasta 5,1% (12.113 pesos). Fácilmente puede comprobarse como la ganancia neta se incrementa hasta 5,5% si el costo de mantenimiento se mantiene fijo para cuentaas con montos inferiores a los 450.000 pesos.

¿Qué explica la diferencia? Si bien la comisión de compra es un porcentaje del valor nominal, el costo de mantenimiento es fijo en este ejemplo. Por eso es relevante que te informes y preguntes sobre todos los costos operativos y administrativos involucrados. Quizás un intermediario no te exija mínimos para abrir una cuenta, pero por la vía de los hechos al momento de invertir solo haría sentido a partir de un cierto monto que justifique los costos de abrir una cuenta.

Lo anterior es asumiendo que el instrumento se mantiene hasta su vencimiento. Si querés desprenderte antes vendiéndolo en el mercado secundario, recordá que, por lo general, la venta también conlleva una comisión.

Agradecemos los insumos compartidos por los corredores de bolsa De Simoni y Piaggio, Fenix Trading, GBU, Gastón Bengochea, Nobilis, Urraburu, y Wealthman ante las consultas realizadas en la elaboración de este artículo.

6 thoughts on “¿Cómo invierto en Letras y Notas y qué costo tiene?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.