Home » Blog » ¿Qué hacer con el aguinaldo?

¿Qué hacer con el aguinaldo?

En los próximos días todo trabajador dependiente formal, público o privado, debería estar recibiendo su aguinaldo. Pero antes de que ese dinero llegue a tu bolsillo, vale la pena tomarse un momento para planificar cómo usarlo en favor de tus metas.

Repasemos brevemente qué es el aguinaldo, para luego ver algunas ideas de qué hacer con ese dinero.

¿Qué es el aguinaldo?

Conocido legalmente como sueldo anual complementario, es la doceava parte del total de los salarios recibidos a lo largo de un año. Se paga en dos tandas, una primera mitad en junio, y la restante en diciembre.

En cuanto a monto, se encuentra muy próximo a un sueldo mensual. Lo que vas a recibir es un medio aguinaldo, la mitad de ese sueldo extra, y que tu empleador debería pagarte a más tardar el 20 de diciembre.

Algo a tener presente es que lo que hayas generado durante un semestre en concepto de aguinaldo también te corresponde recibirlo al finalizar un vínculo laboral. En tal caso, tenés derecho a recibir lo que hayas generado hasta el momento de la desvinculación. Solo en casos donde la relación laboral llega a su fin por notoria mala conducta del empleado es que se pierde este derecho.

Habiendo presentando brevemente qué es, veamos a continuación algunas ideas de qué hacer con ese dinero.

Cancelar deudas de consumo

Si tenés una tarjeta de crédito y venís haciendo el pago mínimo, o si directamente te atrasaste y dejaste de pagar, usar este dinero para ponerse al día es una buena idea.Es que las tasas de financiación y mora son altísimas, superan el 90% según la letra chica del estado de cuenta de una tarjeta VISA emitida por uno de los principales bancos de plaza. Por tanto, usar el aguinaldo para solucionar esta situación y evitar que ese espiral de endeudamiento se profundice es más que recomendable.  

Mismo razonamiento para cualquier préstamo personal que puedas tener, ya sea con bancos u otras entidades financieras que otorgan préstamos al consumo. Incluso si estás al día, el aguinaldo puede ayudarte a reducir o eliminar dichas deudas, con el consiguiente ahorro de intereses. Para tener una referencia, la tasa de interés de un préstamo personal a doce meses en el BROU es 32% (36% sin retención de haberes). Y esto sería un crédito “barato”, ni que hablar lo que se paga por préstamos a sola firma en una financiera.

No tiene sentido pensar en ahorrar y/o invertir si estás cargando una mochila de deudas. ¿Esto por qué? Porque las tasas pasivas por una inversión de riesgo bajo/moderado nunca van a estar ni cerca de las tasas activas de un préstamo.

Comenzar (o completar) tu fondo de emergencia

Tener una reserva de dinero para hacer frente a eventos inesperados sin necesidad de endeudarte es de suma importancia en la gestión de tus finanzas. Un fondo de emergencia te permite mantenerte a flote cuando las cosas se ponen difíciles, y enfrentar una situación adversa con mayor tranquilidad. Lo que se busca con esto es evitar tener que modificar tu estilo de vida de una día para otro. Un fondo de emergencia permite que un contratiempo transitorio no te afecte de manera permanente si la única solución para obtener recursos es endeudarte.

Como ya te sugerimos en otras entregas, tu fondo debería cubrir al menos tres meses de tu presupuesto personal/familiar, siendo seis meses lo más recomendable.

Si ya tenés tu fondo implementado y completo, excelente. Si aún no lo hiciste, usar parte del aguinaldo para comenzar a construirlo es una muy buena idea. Y si tuviste que usarlo a lo largo del año destiná una parte del aguinaldo para llevarlo nuevamente a tu monto objetivo.

Te invitamos a leer el artículo donde hablamos de este tema, con opciones para mantener ese dinero “trabajando” sin sacrificar disponibilidad. 

Ahorrar para el pago inicial de un inmueble

Cuando alguien compra un inmueble, en particular si se trata de su primer hogar, es muy probable que deba recurrir a un préstamo hipotecario. A su vez, la mayoría de los bancos que otorgan préstamos hipotecarios no financian el 100% de un inmueble. Hay una porción –que por lo general ronda entre un 10% y 20% del precio de compra- que se espera provenga de vos.

Para efectuar este pago la mayoría de las personas debe ahorrar durante años, y es una precondición para que te otorguen el préstamo. Considerá además que la compra de un inmueble también acarrea gastos administrativos e impositivos. O sea que, para una propiedad que vale USD 100.000, el banco podría llegar a prestarte USD 90.000, los restantes USD 10.000 los tenés que poner vos. Además, deberías disponer de otros USD 5.000 para estos otros gastos que te mencionamos.

Una opción donde ir acumulando este ahorro y que no pierda poder de compra es el programa “Yo Ahorro” del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU). Esta cuenta de ahorro en Unidades Indexadas se abre con UI 1.000 (alrededor de $5.600 a diciembre de 2022) y requiere depósitos mensuales de UI 500 para recibir los beneficios que otorga el programa.

Pero es una opción, usar esta cuenta para generar este ahorro no te obliga a solicitar luego el préstamo con el BHU. Es otra buena alternativa de qué hacer con el aguinaldo, es una cuenta sin costo y en UI. Si te interesa conocer más sobre las bondades de la UI, te recomendamos leer “¿Qué es la UI, y por qué podría resultarte una buena aliada?.

Un pique adicional. Durante noviembre tuvimos deflación (el IPC registró una variación mensual de -0,28%) y se espera que vuelva a retroceder durante diciembre por el efecto que el programa “UTE Premia” tiene en el dato del último mes del año. Lo anterior hace que la UI haya comenzado a retroceder desde el 6 de diciembre, y si se verifica lo esperado con el dato de inflación del último mes del año, seguirá retrocediendo hasta comienzos de febrero. O sea que podrías “comprar” UI más baratas hacia finales de enero 2023, recibiendo más por tus pesos.

Invertir

En el blog hemos dedicados varias entregas a presentarte diferentes alternativas de inversión. Renta Fija y Renta Variable. Letras, Bonos, Notas, Acciones, Fondos de Inversión, Fondos Cotizados, etc.

La pregunta que tenés que hacerte es ¿cuáles son los instrumentos que se adecúan mejor a mi situación y objetivos? Si bien puede servirte de referencia lo que otra persona pueda estar haciendo, su elección de instrumentos posiblemente no sea la que mejor se ajuste a tu realidad.

Pensando en los que están dando sus primeros pasos en este mundo y viven el día a día en Uruguay, te sugerimos explorar las alternativas de inversión en UI.

Complementariamente, y del lado de la renta variable, comprar un fondo indexado al S&P 500 -apuntando al largo plazo- y como modalidad de inversión habitual, también puede ser algo a explorar. Vale la pena mencionar que no fue un año positivo para la renta variable -el S&P 500 y el Nasdaq Composite acumulan caídas que ronda el 18% y 30% en lo que va de 2022, respectivamente- y no hay claridad de cuánto tiempo más pueda perdurar esta situación (pues depende de lo que pase con la inflación en los Estados Unidos, y lo que en consecuencia decida hacer el banco central de ese país en 2023).

Cancelar anticipadamente un préstamo hipotecario

La principal ventaja de cancelar un préstamo hipotecario anticipadamente, parcial o íntegramente, es el ahorro en intereses. ¿Esto por qué?

La mayoría de estos préstamos hipotecarios tienen un esquema de amortización francés, esto es, una cuota fija compuesta por intereses y capital. Bajo este esquema, las primeras cuotas tienen un alto porcentaje de intereses, y muy poco de capital. Cuando anticipas pagos lo que estás haciendo es reducir el capital pendiente, acortando el plazo de repago y generando un ahorro en los intereses. Si seguís estrictamente el calendario de repago en un préstamo hipotecario a 25 años, muy posiblemente vas a terminar devolviendo el doble (o más) del monto que recibiste.

Algunos bancos no dejan pre-cancelar hasta pasados una cierta cantidad de años de que tomaste el préstamo. Otros te exigen que el pago ascienda a una determinada cantidad mínima, e incluso te penalizan. Difícil que el dinero de un aguinaldo mueva la aguja en montos grandes, pero podés reservarlo a cuenta de seguir ahorrando con miras a una futura pre-cancelación.

¿Qué hago entonces?

Las anteriores fueron solo algunas sugerencias. Puede ser también una oportunidad para invertir en formación, algo que en el futuro te redunde en un mejor salario. Y obviamente, también usar parte de este dinero para darte ese gusto, ¡que para algo trabajamos!

Pero vale la pena que vayas pensando qué hacer con ese dinero en estos días que quedan hasta cobrarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.