La mayoría de las personas que invierten no están pendientes de lo que sucede día a día en el mercado. Si bien (se supone) hicieron una elección a conciencia en función de su perfil inversor, luego de dicha decisión dejan que las cosas transcurran. De manera consciente o no, están siguiendo una estrategia de inversión pasiva conocida como “comprar y mantener” (buy and hold en inglés).
¿Qué es la estrategia comprar y mantener?
Es un estilo de inversión pasiva, postura que siguen el común de los mortales. La estrategia es muy simple, tan simple como lo indica su nombre. En función del perfil inversor de cada persona y de su horizonte temporal, se compra un determinado instrumento (bono, acción, fondo, etc) cuya posición se mantiene sin importar lo que suceda en el mercado.
Se encuentra muy emparentada con la estrategia de costo promedio, reseñada unos artículos atrás. La misma consistía en invertir de manera periódica cierto monto en un mismo activo, de manera tal de ir incrementando la posición paulatinamente. Esto permite invertir al precio promedio, resumen de las alzas y bajas de precios, evitando quedar “jugado” a una compra puntual.
Aquellos que compran y mantienen consideran que las ventajas de “estar y mantenerse invertido” superan las eventuales ganancias que se pueden obtener “entrando y saliendo del mercado” constantemente, tratando de identificar la ventana ideal para comprar y vender. Al final, tiene que ver con la disponibilidad y dedicación que cada persona quiera (y pueda) dar a sus inversiones.
¿En qué se sustenta?
En la hipótesis del mercado eficiente, teoría enunciada por Eugene Fama en 1970, La misma establece que el precio de un activo refleja toda la información disponible existente sobre dicho activo. Asimismo, considera que un ajuste en el precio ante cualquier noticia o evento que pueda afectarlo se procesa de manera casi instantánea, haciendo imposible que alguien pueda sacar rédito. Por tanto, esta teoría considera que no tiene sentido tener una posición de inversión activa, aquella que adoptan los que intentan “ganarle al mercado“.
No obstante, esta hipótesis admite la existencia de distintos factores que merman la eficiencia de un mercado. Entre otros, la cantidad de participantes, el acceso a la información, los costos de transacción, etc.
Vale la pena señalar que no es necesario creer en esta hipótesis para seguir una estrategia de comprar y mantener. Tal es el caso de los inversores en valor y en crecimiento. Un inversor en valor y/o crecimiento considera justamente que el mercado no es eficiente, razón por la cual los precios no reflejan con precisión los valores intrínsecos de las cosas. Pero compra y mantiene porque entiende que tal o cual activo está infravalorado, tiene buenos fundamentos, y valdrá más en el futuro.
Ventajas y Desventajas
Hay un par de ventajas bastante evidentes: simplicidad y reducción de costos.
Seguir una estrategia así simplifica la decisión de inversión porque una vez que se eligió el instrumento, básicamente no se hace nada más (salvo seguir incrementando la posición). Como vimos arriba, se complementa muy bien con la estrategia de costo promedio y/o la inversión en fondos indexados. Asimismo, al tener una postura pasiva, no se está entrando y saliendo del mercado a cada rato, disminuyendo así los costos de transacción.
Adicionalmente, alguien que compra un instrumento de renta fija y lo mantiene hasta su vencimiento se asegura el rendimiento, eliminando el riesgo de tasa de interés. Esto es un diferencial de los instrumentos de renta fija, no pasa lo mismo con la renta variable. Una acción no tiene vencimiento, su precio sube, baja, y vuelve a subir (o no…).
La principal desventaja es la falta de flexibilidad, pues se mantiene una posición sin importar las fluctuaciones del mercado. En momentos de mucha volatilidad quienes participan activamente pueden llegar a obtener importantes ganancias. Es la contracara de una inversión desatendida. Pero ser un inversor activo es costoso, transaccionalmente, pero también en términos del tiempo que se le debe dedicar.
Para todo aquel que busca rentabilizar sus ahorros de la manera más simple posible, es una aproximación sumamente válida y empíricamente respaldada.
Fuentes:
- What Does Buy and Hold Mean? (Investopedia)
- What Is the Buy and Hold Strategy? (The Balance)
- Pros and Cons of a Passive Buy and Hold Strategy (Investopedia)
- Buy-and-Hold Investing vs. Market Timing: What’s the Difference? (Investopedia)